- Con la futura ley de planificación, organización e impulso de la inteligencia artificial ya en el horizonte, nuestra tierra impulsa proyectos punteros, como el desarollado por el IDIS para evaluar, a través de la IA, riesgos en síndromes de médula ósea
Nuestra tierra mantiene su apuesta decidida por la vanguardia y las nuevas tecnologías. Un espacio en el que la Inteligencia Artificial ocupa un lugar cada vez más relevante. Esta materia fue abordada hace unos días en el marco de la Semana Europea de las Regiones, en la que los ponentes dejaron claro que Galicia es un lugar idóneo para el desarrollo de esta inteligencia artificial.
Una afirmación que se sustenta no ya por la reciente concesión de la primera agencia estatal de supervisión de la iA (la AESIA), sino por la apuesta de nuestra tierra por la transformación digital, y que ahora da un gran salto con la elaboración, ya en marcha, de la ley de planificación, organización e impulso de la inteligencia artificial en Galicia.
Este escenario permite a la Comunidad desarrollar proyectos punteros, como el método impulsado por el IDIS (Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela) para evaluar riesgos en síndromes de médula ósea.
El grupo de Hematología Computacional y Genómica (GrHeCo-Xen) del IDIS (Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela) acaba de presentar el desarrollo de un nuevo modelo para mejorar la predicción del riesgo de los pacientes con síndromes mielodisplásicos, a través de una colaboración con el Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos.
Esta propuesta se basa en una herramienta de IA que utiliza datos rutinarios de miles de pacientes para proporcionar predicciones de riesgo más precisas, comparado con los métodos tradicionales, y que alcanza un rendimiento similar a aquellas que incorporan datos extensivos de mutaciones en el genoma.
“Este modelo demostró una mayor capacidad discriminativa en comparación con el tradicional y esperamos que se convierta en un método ampliamente utilizado por la comunidad médica internacional", afirma el doctor Adrián Mosquera, hematólogo del CHUS (Complejo Hospitalario Universitario de Santiago) y uno de los coordinadores del estudio.
Los síndromes mielodisplásicos son un grupo de neoplasias de la médula ósea que afectan la producción de células sanguíneas sanas, llevando a problemas como anemia y un mayor riesgo de leucemia.
La neoplasia mielodisplásica es una enfermedad aún sin terapias altamente efectivas y, actualmente, el único tratamiento curativo para los pacientes es el trasplante alogénico de células madre, "pero está reservado para una minoría de pacientes aptos debido a su importante morbilidad y mortalidad", señala el doctor Mosquera.
El trabajo, en el que se analiza datos procedentes de un total de 7.202 pacientes de 90 hospitales españoles, acaba de ser publicado en la prestigiosa revista 'HemaSphere', comunicación científica oficial de la Asociación Europea de Hematología (EHA), y previamente fue seleccionado como comunicación oral en el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) en diciembre de 2022.